¿QUE ES UN ESLABON?
El concepto de eslabón, diseñado originalmente por ingenieros fue utilizado Dempster (1955), el primer cinesiólogo que aplico este concepto a los problemas que implican tratamiento cinético y cinematico de los movimientos del cuerpo humano. Los eslabones implican solapar los miembros articulados unidos con pivotes que actúan como ejes de rotación, se considera que un eslabón es una línea recta de una longitud constante que va de un eje a otro. Un sistema de eslabones es esencialmente una entidad geométrica para el análisis del movimiento por métodos geométricos o cinematicos.
CADENA CINEMATICA ABIERTA Y CERRADA
El término de cadena cinemática en ingeniería se utiliza para describir una serie de movimientos rígidos unidos entre sí por articulaciones de tipo bisagra y fusionados en los dos extremos terminales, constituyendo un sistema cerrado. Cuando se mueve uno de los fragmentos se produce siempre un movimiento estereotípico del segmento adyacente que a su vez moviliza el segmento siguiente, y así sucesivamente. El cuerpo humano funciona de manera similar y por ello se ha considerado útil de aplicar el concepto de cadena cinemática. En biomecánica se utiliza el concepto de cadena cinemática cerrada cuando al menos uno de los extremos de la cadena humana se mantiene fijo de manera temporal, por ejemplo al adoptar la posición cuclillas el peso del cuerpo mantiene los pies fijos en la superficie de apoyo lo que técnicamente cierra la cadena en este extremo, en lo que se refiere al miembro superior si las manos están sujetas firmemente a una estructura fija hacia la que se desplaza el peso del cuerpo la situación se puede describir como una actividad de cadena cerrada. El concepto de cadena cinemática abierta se utiliza cuando las manos los pies y la cabeza no están sujetos a una estructura fija mientras se realiza el movimiento con los miembros. La posición de sentado en una silla alta con extensión de las rodillas que soportan un peso sobre si misma se puede describir como un ejercicio de cadena cinemática abierta.
Planos , Ejes y Movimientos
¿QUE SON LOS PLANOS?
Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo
PLANO SAGITAL
Plano imaginario que divide el cuerpo en dos mitades (derecha e Izquierda). Además, si ese plano pasa por la línea media divide al cuerpo en dos partes semejantes.
PLANO FRONTAL
Divide el cuerpo en dos partes: Anterior o Frontal, posterior o dorsal.
PLANO TRANSVERSAL
Divide el cuerpo en dos partes: Superior o Cefálica, Inferior o Caudal.
¿QUE SON LOS EJES?
Los ejes son líneas imaginarias que atraviesan los planos para permitir el movimiento articular
EJE CEFALOPODAL
Es el más largo del cuerpo, se representa por una línea imaginaria que va desde las vértebras cervicales al centro de la superficie de apoyo formadas por los pies ubicado perpendicularmente al plano horizontal, estando el sujeto de pie con tas extremidades inferiores unidas.
EJE ANTERO-POSTERIOR
Es una línea imaginaria perpendicular al tórax que lo atraviesa hacia adelante y hacia atrás.
EJE TRANSVERSAL
Es una línea imaginaria de lado a lado en forma perpendicular al plano sagital.
¿QUE SON LAS ARTICULACIONES?
Son el lugar de contacto de dos o más huesos que, además de unir permiten realizar movimientos
Sinartrosis: las superficies articulares encajan íntimamente entre sí y no permiten realizar movimientos. Por ejemplo, los huesos de la cabeza
Anfiartrosis: Son articulaciones que se mantienen unidad por un cartílago hialino o fibrocartílago. Entre cuerpos vertebrales
Diartrosis o Articulaciones Sinoviales: Permiten realizar movimientos amplios y cuentan con estructura propia
Las diartrosis se dividen en:
Enartrosis: Con superficies articulares esféricas que permiten realizar todos los movimientos (cadera)
Condílea: Con superficies articulares esferoides, Encaje Recíproco o en Silla de Montar: Con la interlínea articular con forma de silla de montar (dedo gordo mano)
Tróclea: La interlínea es una polea que permite realizar movimientos opuestos
Artrodia: con superficies articulares planas que únicamente permiten pequeños desplazamientos (entre apófisis articulares y costo vertebrales)
Trocoide: Con superficies articulares cilíndricas.
¿QUE SON LAS ARTICULACIONES?
Son el lugar de contacto de dos o más huesos que, además de unir permiten realizar movimientos
Tipos de Articulaciones
Sinartrosis: las superficies articulares encajan íntimamente entre sí y no permiten realizar movimientos. Por ejemplo, los huesos de la cabeza
Diartrosis o Articulaciones Sinoviales: Permiten realizar movimientos amplios y cuentan con estructura propia
Las diartrosis se dividen en:
Enartrosis: Con superficies articulares esféricas que permiten realizar todos los movimientos (cadera)
Condílea: Con superficies articulares esferoides, Encaje Recíproco o en Silla de Montar: Con la interlínea articular con forma de silla de montar (dedo gordo mano)
Artrodia: con superficies articulares planas que únicamente permiten pequeños desplazamientos (entre apófisis articulares y costo vertebrales)
Trocoide: Con superficies articulares cilíndricas.
Movimiento de las Articulaciones
ARTICULACION
|
EJE
|
MOVIMIENTO
|
Cuello
|
Longitudinal,
antero-posterior, transversal.
|
Rotación, (derecha,
izquierda) inclinación lateral (derecha izquierda) flexión, extensión.
|
Hombro
|
Longitudinal,
antero-posterior, transversal
Circunduccion.
|
Rotación interna,
abducción, aducción, anteversion, (flexión hacia delante), retroversión
(extensión hacia atrás )
|
Codo
|
Antero-posterior
transversal
|
Supinación (girar
la palma hacia arriba) pronación (girar la palma hacia abajo)
|
ARTICULACION
|
EJE
|
MOVIMIENTO
|
Muñeca
|
Longitudinal,
Transversal Circunduccion
|
Rotación Interna
Flexión, extensión
|
Cadera
|
Longitudinal,
antero-posterior, transversal
|
Rotación interna,
rotación externa, abducción, aducción, anteversion,(flexión hacia delante)
retroversión, (flexion hacia atrás)
|
Rodilla
|
Transversal
|
Flexion, Extensión
|
Tobillo
|
Antero-posterior, transversal
|
Supinación,
pronación, rotación externa, flexion dorsal, flexion ventral
|
Columna
|
Longitudinal,
antero-posterior, transversal
|
Rotación, Flexion
lateral, flexion extensión
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario